Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de Las Casas”
miércoles, 18 de noviembre de 2015
lunes, 16 de noviembre de 2015
Segunda sesión: Municipalismo y democracia de lo común, por Xulio Ferreiro Baamonde
Próxima sesión: martes 17 de noviembre
2015, de 14 a 16:00 pm.
Xulio Ferreiro Baamonde, Prof. Titular de
Derecho Procesal de la Universidade da Coruña y Alcalde de la Ciudad de A
Coruña, impartirá la segunda sesión de la XIII edición del Seminario,
denominada: "Municipalismo y democracia de lo común".
Esperamos contar con su presencia en el aula
11.0.16.
lunes, 26 de octubre de 2015
Inauguración del Seminario: Por qué las ideas y las prácticas libertarias son más actuales que nunca, por Carlos Taibo
Próxima sesión: miércoles 28 de octubre 2015, de 12 a 14:00 pm.
Carlos Taibo Airas, Prof. Titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, inaugurará la XIII edición del Seminario de Teoría Crítica con una charla denominada: “Por qué las ideas y las prácticas libertarias son más actuales que nunca”
Esperamos contar con su presencia en el aula 9.1.17.
XIII edición
El próximo miércoles 28 de octubre, inicia la XIII edición del Seminario de Teoría Crítica, curso 2015 - 2016.
Siguiendo la dinámica acostumbrada, esperamos contar con su presencia en la Universidad Carlos III de Madrid, de 14 a 15:45 hs., en las fechas y aulas indicadas.
En los próximos días se darán a conocer el cronograma completo de este año.
¡Los esperamos!
lunes, 25 de mayo de 2015
Última sesión: Un proceso constituyente para la sostenibilidad y el bien común por María Eugenia Rodríguez Palop
Próxima sesión: Martes 26 de mayo 2015, de 14 a 15:45pm.
María Eugenia Rodríguez Palop, Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, impartirá la última sesión de la XII edición del Seminario, denominada: "Un proceso constituyente para la sostenibilidad y el bien común".
María Eugenia Rodríguez Palop, Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, impartirá la última sesión de la XII edición del Seminario, denominada: "Un proceso constituyente para la sostenibilidad y el bien común".
Esperamos contar con su presencia en el aula 11.0.16.
lunes, 4 de mayo de 2015
Onceava sesión: Razón y utopía. El pensamiento de Ernst Bloch
Próxima sesión: lunes 4 de mayo 2015, de 14 a 15:45pm.
Juan José Tamayo, Profesor titular de la cátedra de Teología y ciencias de la religión “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madrid, impartirá la onceava sesión de la XII edición del Seminario, denominada: "Razón y utopía. El pensamiento de Ernst Bloch".
Juan José Tamayo, Profesor titular de la cátedra de Teología y ciencias de la religión “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madrid, impartirá la onceava sesión de la XII edición del Seminario, denominada: "Razón y utopía. El pensamiento de Ernst Bloch".
Esperamos contar con su presencia en el aula 11.0.16.
Rafael Escudero - Una mirada crítica sobre el proyecto constituyente
La pasada sesión del Seminario de Teoría Crítica fue dirigida por Rafael Escudero, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. En la misma, se abordó el tema del proyecto constituyente en España desde una visión crítica.
El título de la sesión hace referencia tanto al proceso constituyente español ocurrido a partir de 1978, así como a esa hipotética voluntad constituyente que, hasta hace relativamente poco no figuraba dentro del contexto español, cobra fuerza por la crisis económica y el surgimiento de nuevas fuerzas políticas.
Al realizar una abstracción de lo ocurrido durante los últimos meses en el contexto español, el debate de la sesión dirigida por el profesor Escudero se enfocó en responder a cómo se puede articular desde un punto de vista jurídico dicho proceso constituyente. Así, analizando críticamente la forma cómo se erigió el régimen constitucional durante 1978 en España, es posible concluir que gran parte de los problemas actuales son de índole estructural y que en gran medida son heredados por la transición. En tal sentido, no bastará con parchar el
sistema por medio de retoques o reformas menores, sino que existe la necesidad
de iniciar desde cero un nuevo proceso constituyente.
Iniciando la exposición mediante una crítica a los elementos del 78 y del proceso de la transición de la dictadura a la democracia que todavía siguen teniendo peso en España, Rafael Escudero llamó la atención sobre diferentes aspectos controvertidos que lejos de poder ser considerados como exitosos, revelan una especie de normalización historiográfica y una normalización jurídica que supone un grave desconocimiento y una grave violación a los derechos humanos.
En este caso, el discurso mayoritario utilizado para alcanzar consensos sobre lo ocurrido en la dictadura, y durante el posterior proceso de transición, es un buen ejemplo de lo que la teoría crítica intenta denunciar. Desde las amnistías, la impunidad de los crímenes del franquismo, pasando por el tema de la monarquía, la problemática territorial, la inexistencia de mecanismos democráticos de participación, el bipartidismo, la regulación de la Iglesia católica, la inexistencia de mecanismos constitucionales e institucionales para combatir la corrupción, la cuestión de los derechos (desatendiendo fundamentalmente aquellos de índole social y diversos factores relacionados como la sostenibilidad o la ecología), hasta la consolidación de un modelo económico que provoca prácticas como el elogio del individualismo, la desafección política, la despreocupación de la ciudadanía por los temas colectivos, o el consumismo, parecería que algunas de las practicas que el franquismo consolidó en el pasado siguen teniendo vigencia en democracia.
![]() |
Asistentes a la sesión "Una mirada crítica sobre el proyecto constituyente" |
Ante este escenario, las alternativas que parecerían divisarse en el futuro serían dos. O bien se consigue generar la fuerza suficiente para abrir un proceso constituyente, o sucederá una reforma constitucional. Es decir, cuando las fuerzas del régimen se han dado cuenta del descontento generalizado, de la grieta existente en el sistema, o se consigue agrandar dicha grieta para iniciar un nuevo proceso constituyente en otra dirección o se realiza una reforma cosmética que va a cerrar la grita temporalmente.
Desde este punto de vista es necesario un proceso constituyente que “dibuje un nuevo marco de convivencia”. Es preferible un proceso constituyente a una reforma constitucional ya que un proceso constituyente no es solo modificar la constitución, este supone llamar al pueblo de algunas maneras, para algo, no solo para tocar el texto constitucional, sino para crear un nuevo relato político que sea el que legitime a la norma jurídica posterior. Su importancia radica en el carácter simbólico y su valor democrático, en algo que sirva para identificarnos, dado que las generaciones posteriores ninguna ya se identifica con ese ente mitificado de la transición como referente ideal del sistema constitucional actual.
Desde este punto de vista es necesario un proceso constituyente que “dibuje un nuevo marco de convivencia”. Es preferible un proceso constituyente a una reforma constitucional ya que un proceso constituyente no es solo modificar la constitución, este supone llamar al pueblo de algunas maneras, para algo, no solo para tocar el texto constitucional, sino para crear un nuevo relato político que sea el que legitime a la norma jurídica posterior. Su importancia radica en el carácter simbólico y su valor democrático, en algo que sirva para identificarnos, dado que las generaciones posteriores ninguna ya se identifica con ese ente mitificado de la transición como referente ideal del sistema constitucional actual.
Antes de abrir el debate sobre los contenidos de este proceso constituyente, lo primordial será dar una serie de razones más de tipo procedimental, de tipo político, que puedan servir de marco a las condiciones que se avecinan.
domingo, 26 de abril de 2015
Décima sesión: Una mirada crítica sobre el proyecto constituyente
Próxima sesión: lunes 27 de abril 2015, de 14 a 15:45pm.
Rafael Escudero Alday, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, impartirá la décima sesión de la XII edición del Seminario, denominada: "Una mirada crítica sobre el proyecto constituyente".
Rafael Escudero Alday, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, impartirá la décima sesión de la XII edición del Seminario, denominada: "Una mirada crítica sobre el proyecto constituyente".
Esperamos contar con su presencia en el aula 11.0.16.
domingo, 19 de abril de 2015
Novena sesión: ¿Quiénes son realmente los titulares de los derechos humanos?
Próxima sesión: lunes 20 de abril 2015, de 14 a 15:45pm.
Andrés Rossetti, Catedrático de Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, impartirá la cuarta sesión de la XII edición del Seminario, denominada: "Quiénes son realmente los titulares de los derechos humanos".
Andrés Rossetti, Catedrático de Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, impartirá la cuarta sesión de la XII edición del Seminario, denominada: "Quiénes son realmente los titulares de los derechos humanos".
Esperamos contar con su presencia en el aula 11.0.16.
miércoles, 8 de abril de 2015
Edgar Ardila - Entre los pliegues y las grietas del sistema judicial moderno
En la pasada sesión del
seminario de Teoría Crítica, Edgar Ardila, profesor de Teoría del Derecho y
Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia, expuso de manera
sucinta el tema de “Justicia comunitaria.
Entre los pliegues y las grietas del sistema judicial moderno”, poniendo de
manifiesto la manera en que es comprendido este proyecto alternativo de
justicia.
Partiendo del concepto de
justicia comunitaria entendido como aquel conjunto de procedimientos e
instituciones que administran justicia desde los referentes culturales de una
comunidad determinada, el autor explicó una clasificación de la misma que da
cuenta de tres diferentes modalidades:
- Justicia propia, cuando alguna comunidad ha desarrollado una dinámica autónoma al Estado,
- La que siendo propia cuenta con reconocimiento del Estado, es decir, se valida dicha propuesta y se torna aceptable para el sistema jurídico estatal,
- Justicia como reorganización del Estado, donde se tiene una oferta de justicia el aparato estatal al realizar una inmersión en la misma la transforma, decidiendo quién puede hacerla y quién no.
En ese sentido, la justicia
comunitaria se diferencia de la justicia ordinaria porque usualmente tiene un
referente en el derecho positivo del Estado y hace parte del aparto
burocrático. Por lo tanto el principal elemento para distinguirla es,
precisamente, la existencia de dinámicas culturales que no están subordinadas a
las estructuras normativas del Estado, ese es básicamente el escenario.
Así entonces, partiendo de dichas
premisas Edgar Ardila realizó una serie diversas críticas y comentarios en
torno a los sistemas judiciales modernos, sustentadas desde un punto de
vista teórico, instando a solventar la necesidad de contar con un sistema
intercultural, para la gestión de las controversias en un contexto de
diversidad cultural.
A continuación proporcionamos un artículo del autor que, sobre todo en el segundo numeral y en las últimas dos páginas del mismo, desarrolla algunas de las principales ideas de su exposición en el seminario.
domingo, 8 de marzo de 2015
Octava sesión: “Justicia comunitaria. Entre los pliegues y las grietas del sistema judicial moderno” por Edgar Ardila
Próxima sesión: lunes 9 de marzo 2015, de 14 a
15:45pm.
Edgar Ardila, profesor de Teoría del Derecho y Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia, impartirá la octava sesión de la XII edición del Seminario de Teoría Crítica, denominada: “Justicia comunitaria. Entre los pliegues y las grietas del sistema judicial moderno”.
Esperamos contar con su presencia en el aula 11.0.16.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)